Carlos Bunga y Primož Bizjak
La opinión de Ianko:
Hace mucho tiempo que sigo y admiro a Bunga. A Bizjak en cambio no lo conocía. Su proyecto conjunto “El hospital de cartón” nos acerca, desde distintas aproximaciones formales, a una arquitectura del papel, que es física pero que también está hecha de memoria. Eso es lo que hace tan interesante todas las piezas que lo componen, aparte de su perfecta resolución formal.
La opinión de Ianko:
Hace mucho tiempo que sigo y admiro a Bunga. A Bizjak en cambio no lo conocía. Su proyecto conjunto “El hospital de cartón” nos acerca, desde distintas aproximaciones formales, a una arquitectura del papel, que es física pero que también está hecha de memoria. Eso es lo que hace tan interesante todas las piezas que lo componen, aparte de su perfecta resolución formal.
El trabajo de Carlos Bunga (1976, Portugal) combina una intensa materialidad con la evocación de estados psíquicos. Sus estructuras escultóricas y pictóricas proponen la arquitectura como cuerpo y espacio mental. Explora estados de despojo y nomadismo; la naturaleza de la experiencia espacial; y el potencial creativo y simbólico de las ruinas. Bunga ha participado en la Chicago Architecture Biennial (2015), la 29ª Bienal de São Paulo (2010) y Manifesta 5 (San Sebastián, 2004) así como ha expuesto individualmente en numerosos museos, incluyendo la Whitechapel Gallery (Londres, 2020) o el MOCA Toronto (2020).
Las fotografías de Primož Bizjak (1976, Eslovenia) exploran la historia de los lugares, sus límites y los monumentos simbólicos como reflejo de nuestra propia sociedad. Utilizando largas exposiciones que requieren de varias horas, Bizjak consigue realizar fotografías de una belleza sublime que parece casi artificial. El encuadre es clave en su trabajo y muchas veces desafía alturas o accesos restringidos exponiéndose a numerosos riesgos, para conseguirlo. Participó en la 54ª La Biennale di Venezia (2011) y en Isola Mondo, un evento colateral de la 53ª La Biennale di Venezia (2009).
Esta obra incluye un certificado de autenticidad. Un certificado de autenticidad es un documento de una fuente autorizada que verifica el valor de autentificación de la obra de arte. El certificado puede estar firmado por el autor de la obra, por la galería representante o por el grabador que colaboró con el artista en la obra.
La información que suele incluir un certificado de autenticidad es: nombre del artista, detalles de la obra (título, fecha, soporte, dimensiones) y una imagen de la misma.
- Mantener las obras de arte alejadas de la luz directa del sol y de cualquier otra fuente de calor (calefacción, aire acondicionado, etc.) Evitar colgar las obras cerca de zonas con humo y contaminación (como chimeneas o cocinas). Te aconsejamos proteger los cuadros con un marco de cristal.
- Evitar las alteraciones bruscas de temperatura. Se recomienda conservar las obras pictóricas en zonas con temperatura ambiente de entre 18-20º y un 50% de humedad relativa.
- Si se quiere iluminar la obra de forma permanente, aconsejamos utilizar focos de luz fría. Utilizar un plumero suave para la limpieza periódica de la obra. Nunca usar limpiador doméstico.
Las obras adquiridas por otros medios distintos a la página web wwww.redcollectors.com no pueden ser devueltas a través de RedCollectors. Estas devoluciones deben organizarse con la galería directamente.
En RedCollectors ofrecemos los servicios de posventa de:
- Enmarcarción
- Seguro
- Gestión de transporte nacional e internacionales para cualquier tipo de compra
Para más información sobre los servicios de posventa ponte en contacto con nuestro equipo: info@redcollectors.com