Joan Miró

Commedia d'arte V, 1979
Grabado
56,5 x 76,5 cm
Ediciones: 30
12.000 €
1 personas están viendo esta obra
Obras certificadas

Obras certificadas

Todas las obras de arte que encontrarás en nuestra tienda online cuentan con Certificado de Autenticidad.

Somos expertos

Somos expertos

Con más de 20 años de experiencia en coleccionismo y mercado del arte, seleccionamos obras de arte entre destacadas galerías.

Paga cómodamente

Paga cómodamente

Compra arte pagando en 3 plazos sin intereses o en 12 meses gracias a Sequra.

Asesoría online

Asesoría online

Te ofrecemos un servicio de asesoría personalizada, sin compromiso, y recibe las propuestas de nuestros expertos.

Ver más obras de este artista

 

 

Descripción
Joan Miró
Joan Miró nace en Barcelona en 1893, pero sus paisajes emocionales, los que lo formarán como persona y artista, son esencialmente Mont-roig, París, Mallorca y más adelante Nueva York y Japón. Mont-roig, una pequeña población de la comarca del Baix Camp, será el contrapunto a la agitación intelectual que vive en París en los años veinte junto a los poetas surrealistas, y al estímulo del expresionismo abstracto que descubre en Nueva York en los años cuarenta. Más tarde, en plena Segunda Guerra Mundial, Joan Miró abandonará su exilio en Francia y se instalará en Palma de Mallorca, espacio de refugio y de trabajo, donde su amigo Josep Lluís Sert diseñará el taller que siempre había soñado. El arraigo al paisaje de Mont-roig primero y al de Mallorca después será determinante en su obra. El vínculo con la tierra y el interés por los objetos cotidianos y por el entorno natural serán el trasfondo de algunas de sus investigaciones técnicas y formales. Miró huye del academicismo, a la búsqueda constante de una obra global y pura, no adscrita a ningún movimiento determinado. Contenido en las formas y en las manifestaciones públicas, es a través del hecho plástico donde Joan Miró muestra su rebeldía y una gran sensibilidad por los acontecimientos políticos y sociales que lo rodean. Este contraste de fuerzas le llevará a crear un lenguaje único y personalísimo que lo sitúa como uno de los artistas más influyentes del siglo XX. 1893 Joan Miró i Ferrà nace en Barcelona el 20 de abril, en el pasaje del Crèdit, 4. El padre, Miquel Miró i Adzerias, hijo de un herrero de Cornudella, es orfebre y relojero; la madre, Dolors Ferrà i Oromí, es hija de un ebanista de Palma de Mallorca. 1900 Empieza a ir a la escuela de la calle del Regomir, 13. Recibe clases de dibujo de un profesor llamado Civil. 1901 Primeros dibujos conservados. 1907 Asiste a la Escuela de Comercio de Barcelona y a la Escuela Superior de Artes Industriales y Bellas Artes (La Llotja), hasta 1910. Tiene como profesores a Modest Urgell y Josep Pascó. 1910 Trabaja como contable en la casa Dalmau i Oliveres, de Barcelona, especializada en droguería y productos coloniales. Participa, por primera vez, en una exposición de retratos y dibujos antiguos y modernos organizada por el Ayuntamiento de Barcelona. 1911 Inadaptación al trabajo. Contrae la fiebre tifoidea y pasa la convalecencia en Mont-roig, en una masía que acaban de comprar sus padres. 1912 Decide dedicarse plenamente a la pintura y se inscribe a la Escuela de Arte de Francesc Galí, a la que asistirá hasta 1915. Allí coincide con Joan Prats, Josep Francesc Ràfols, Enric Cristòfol Ricart y, probablemente, con Josep Llorens Artigas, entre otros. 1913 Se inscribe en el Cercle Artístic de Sant Lluc, donde asiste a sesiones de modelo. Allí coincide de nuevo con Joan Prats, con quien consolida una gran amistad. 1916 Conoce al marchante Josep Dalmau, que se interesa por su obra. Con E.C. Ricart, alquila un taller en la calle de Sant Pere Més Baix, 51, de Barcelona, que comparte hasta 1918. 1917 Probablemente por mediación de Josep Dalmau, conoce a Maurice Raynal y Francis Picabia. Se interesa por la poesía y lee revistas de vanguardia catalanas y francesas, como Nord-Sud, de Pierre Reverdy, y S/C, de Albert Birot. Visita la Exposition d'Art Français, en Barcelona. 1918 Forma parte de la Agrupació Courbet, junto con Josep Llorens Artigas, J.F. Ràfols, E.C. Ricart, Rafael Sala, Francesc Domingo y Marià Espinal, todos ellos alumnos de la Escuela Galí y del Cercle Artístic de Sant Lluc. Primera exposición individual en las Galeries Dalmau de Barcelona. 1920 Va por primera vez a París, donde Josep Dalmau intentará organizarle una exposición. Visita a Picasso. 1921 En París, desde 1921 hasta 1925, dispondrá del taller de Pablo Gargallo en la calle Blomet, 45, durante los meses lectivos. El resto del año lo pasa, principalmente, en Mont-roig. Primera exposición individual en París, organizada por Josep Dalmau en la Galerie La Licorne. El prefacio del catálogo es de Maurice Raynal. 1922 Vive y trabaja en la calle Blomet, 45, de París. Se relaciona con André Masson, vecino suyo, y Roland Tual. 1923 A través de Masson conoce a Michel Leiris y probablemente a Antonin Artaud, Robert Desnos, Jean Dubuffet, Paul Éluard, Marcel Jouhandeau, Georges Limbour, Raymond Queneau y Armand Salacrou. También conoce a Ernest Hemingway, que le comprará La masía, y a Ezra Pound. En Mont-roig empieza a pintar La tierra labrada, Paisaje catalán (el cazador) y Pastorale, que marcarán una nueva trayectoria en su obra. 1924 Algunos poetas y escritores de vanguardia se reúnen en el taller de Masson, en la calle Blomet, 45. Durante este periodo, las amistades de Miró son Max Jacob, Michel Leiris, Georges Limbour, Benjamin Péret, Armand Salacrou y Roland Tual. 1925 Primer encuentro con André Breton, que visita el taller de la calle Blomet. Primera exposición individual en la Galerie Pierre de París. 1926 En París se establece en un nuevo taller en la calle Tourlaque, 22, en la Cité des Fusains. Max Ernst, Hans Arp y probablemente Paul Éluard y Camille Goemans son vecinos suyos. Con Max Ernst realiza los decorados y el vestuario del ballet Romeo y Julieta, para los Ballets Rusos de Diáguilev. 1928 Realiza los primeros collages-objetos titulados Bailarina española. Viaja a Bélgica y Holanda. En Mont-roig pinta los Interiores holandeses. 1929 Trabaja en la serie conocida como Retratos imaginarios. Se casa con Pilar Juncosa en Palma. Se instalan en París, en un apartamento de la calle François Mouton, 3. 1930 Trabaja en una seria de pinturas de estilo muy desigual. Según él, estas obras don un adiós, cuando menos temporal, a la pintura. Manifiesta interés por trabajar en otros medios de expresión, como el bajorrelieve y la escultura. Nace su única hija, Maria Dolors, en Barcelona. En Mont-roig realiza las primeras obras tridimensionales. Primera exposición individual en Estados Unidos, en la Valentine Gallery de Nueva York. 1931 En Mont-roig comienza una serie de pinturas sobre papel Ingres y de pinturas-objeto. 1932 A través de Joan Prats conoce a Josep Lluís Sert. Decide pasar más tiempo en Barcelona. Vive y trabaja en la casa familiar, en el pasaje del Crèdit, 5, hasta 1936. Trabaja en una nueva serie de objetos. Realiza el telón, la escenografía, el vestuario y los objetos del ballet Jeux d'enfants, producido por los Ballets Rusos de Montecarlo, con música de Georges Bizet, libreto de Boris Kochno y coreografía de Léonide Massine. Primera exposición individual en la Pierre Matisse Gallery de Nueva York. 1933 Trabaja en una serie de dieciocho collages y a continuación en las pinturas que derivarán de ellos. Edición del primer libro con aguafuertes, Enfances, de Georges Hugnet. 1934 Firma un contrato con Pierre Matisse, que será su representante en Estados Unidos. 1936 Empieza una serie de veintisiete pinturas sobre masonite. Lleva a París su obra reciente, pues tiene previsto exponerla en Nueva York. Sin embargo, a causa de la Guerra Civil española decide quedarse en París. Su mujer y su hija se reúnen con él. Vivirán en Francia hasta 1940. 1937 Vive y trabaja en un apartamento del bulevar Auguste Blanqui, 98. Asiste a sesiones de modelo en la Académie de la Grande Chaumière, donde hace un gran número de dibujos. Realiza una gran pintura mural, El segador (Payés catalán en rebelión), para el pabellón de la República Española en la Exposición Internacional de París, proyectado por Josep Lluís Sert y Luis Lacasa. 1938 Trabaja el aguafuerte y la punta seca con Marcoussis y hace los tirajes de Roger Lacourière y Stanley W. Hayter. 1939 En verano, deja París y alquila una casa, Clos des Sansonettes, en Varengeville-sur-Mer, Normandía, donde permanecerá hasta mayo de 1940. 1940 En enero, empieza una serie de veintitrés aguadas, que continúa en Palma y termina en Mont-roig en septiembre de 1941. Esta serie será conocida más adelante con el nombre de Constelaciones. A finales de mayo, el ejército alemán bombardea Normandía y Miró decide regresar a España con su familia. Se instalarán en Palma. 1941 Primera gran retrospectiva en el Museum of Modern Art de Nueva York. La organización y el catálogo son de James Johnson Sweeney. 1942 Sigue trabajando exclusivamente en obras sobre papel. Regresa a Barcelona y se instala en el pasaje del Crèdit, 4. 1943 Sigue trabajando en obras sobre papel, con una única excepción conocida, Pintura con marco modernista, de la colección Prats. 1944 Realiza sus primeros trabajos en cerámica, para los que aprovecha el material de una hornada defectuosa realizada en 1941 por Josep Llorens Artigas. De este modo, ambos inician una primera etapa de colaboración, que se prolongará hasta 1947. Se edita la serie de cincuenta litografías suyas conocida como Serie Barcelona, bajo los auspicios de Joan Prats. Retoma la pintura sobre tela, que había abandonado prácticamente desde 1939. 1945 Trabaja en varias series de grandes pinturas. 1946 Realiza sus primeras esculturas en bronce. 1947 Viaja a Estados Unidos, por primera vez, pues tiene que realizar una pintura mural para la Gourmet Room del Terrace Plaza Hotel de Cincinnati. Durante su estancia en Nueva York, frecuenta el taller de Stanley W. Hayter, Atelier 17, donde profundiza en las técnicas del grabado. Participa en la exposición Le Surréalisme en 1947: Exposition Internationale du surréalisme, en la Galerie Maeght de París, organizada por André Breton y Marcel Duchamp. 1948 Primera exposición individual en la Galerie Maeght de París. Aimé Maeght es su nuevo representante en Francia. 1949 Este año y el siguiente alterna dos tipos de pintura, una más reflexiva y otra más gestual e impulsiva. Instalado en Barcelona, viaja a menudo a París, algo habitual en lo sucesivo. Aprovecha estos desplazamientos para realizar obra gráfica. Trabaja en la imprenta Mourlot (litografía) y el Atelier Lacourière (grabado). Su actividad en el campo de la cerámica y la escultura también es cada vez más intensa. Exposición en las Galerías Layetanas de Barcelona, patrocinada por Cobalto 49. 1950 Permanece en Barcelona. Vive y trabaja en el pasaje del Crèdit, 4, hasta otoño; entonces se traslada a un apartamento de la calle de Folgueroles, 9, donde también trabaja, aunque continúa manteniendo el taller del pasaje del Crèdit. Empieza a trabajar en la pintura mural del comedor de Harkness Commons, en la Harvard University, encargada por Walter Gropius y que finalizará el año siguiente. 1951 En Mont-roig, trabaja la escultura en un taller que ha encargado construir en su casa. 1952 Viaja por segunda vez a Estados Unidos. 1954 Inicia una nueva etapa de colaboración con Josep Llorens Artigas en Gallifa. En dos años realizan más de 200 piezas de cerámica. 1955 Realiza una serie de pinturas sobre cartón y abandona la pintura hasta 1959. Sigue trabajando en cerámica y obra gráfica. 1956 Vende el piso del pasaje del Crédito y se traslada definitivamente a Palma, donde se ha hecho construir una casa y un taller diseñado por Josep Lluís Sert. 1958 Inauguración de los dos murales de la UNESCO, en París. El proyecto recibe el Guggenheim International Award. 1959 Trabaja con Josep Llorens Artigas en el mural de cerámica para Harkness Commons, en la Universidad de Harvard. 1961 Aparece publicada la gran monografía de Miró, escrita por Jacques Dupin. 1962 Retrospectiva en el Musée National d'Art Moderne de París. 1964 Inauguración de la Fondation Maeght, obra de Josep Lluís Sert, y de su Laberinto, con esculturas de Miró y cerámicas de Miró y Artigas, en Saint-Paul-de-Vence. 1966 Realiza sus primeras esculturas monumentales en bronce, Pájaro solar y Pájaro lunar. Exposición retrospectiva en el Museo Nacional de Arte de Tokio. Viaja a Japón por primera vez; allí conoce al poeta Shuzo Takiguchi, autor de la primera monografía sobre Miró. 1967 Instalación de un mural de cerámica, realizado en colaboración con Josep Llorens Artigas, en el Solommon R. Guggenheim Museum de Nueva York. Le conceden el Carnegie International Grand Prize de pintura. 1968 Último viaje a Estados Unidos. Es nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Harvard. Exposiciones retrospectivas en la Fondation Maeght, de Saint-Paul-de-Vence, y en el Antic Hospital de la Santa Creu de Barcelona, patrocinada por el Ayuntamiento. 1969 Exposición Miró otro, en el Colegio de Arquitectos de Barcelona. Con motivo de la misma, pinta los cristales de la fachada del edificio (acción efímera que desaparece una vez terminada la exposición). 1970 Mural de cerámica y pintura mural para el Pabellón de la Risa, promovido por las compañías japonesas del gas en la Exposición Internacional de Osaka. Junto con Artigas, realiza un mural de cerámica monumental para el aeropuerto de Barcelona. 1972 Queda legalmente constituida la Fundació Joan Miró, Centre d'Estudis d'Art Contemporani, de Barcelona. Josep Lluís Sert se hace cargo del proyecto arquitectónico. 1975 La Fundació Joan Miró, Centre d'Estudis d'Art Contemporani, de Barcelona, abre al público. Expone una amplia selección de pinturas, esculturas, sobreteixims y obra gráfica de su fondo inicial. 1976 Queda instalado el pavimento de cerámica en el Pla de l'Os, en Las Ramblas. Inauguración oficial de la Fundació Joan Miró de Barcelona con una exposición de dibujos seleccionados del fondo donado por el artista. 1977 Con la colaboración de Josep Royo, realiza un tapiz monumental para la National Gallery de Washington DC y empieza el que hay en la Fundació Joan Miró. Pinta el material escénico para Mori el Merma, ayudado por los actores del Teatre de la Claca. 1978 Exposición retrospectiva en el Museo Español de Arte Contemporáneo de Madrid, organizada en colaboración con la Fundació Joan Miró de Barcelona. Estreno de Mori el Merma en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, presentado por la compañía Teatre de la Claca, con títeres, máscaras y decorados pintados por Joan Miró. Inauguración de la escultura monumental Pareja de enamorados de los juegos de flores de almendro, en el barrio de La Défense de París. 1979 Inauguración de los vitrales de la Fondation Maeght, realizados en colaboración con Charles Marcq, con quien realiza otros para la Capilla Real de Saint-Frambourg, Fundación Cziffra, de Senlis. Es nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Barcelona. 1980 El rey Juan Carlos I le concede la Medalla de Oro de las Bellas Artes del Estado español. 1981 Inauguración de la escultura monumental conocida como Miss Chicago, en la Brunswick Plaza de Chicago. 1982 Instalación de la escultura monumental Mujer y pájaro en el parque Joan Miró de Barcelona, lugar anteriormente ocupado por el antiguo matadero de la ciudad. 1983 Diferentes actos y exposiciones en distintos lugares para celebrar el nonagésimo aniversario de Miró. Exposiciones Joan Miró: A Ninetieth-Birthday Tribute, en el Museum of Modern Art de Nueva York, y Joan Miró: anys 20. Mutació de la realitat, en la Fundació Joan Miró de Barcelona. Inauguración de una escultura monumental en el patio del Ayuntamiento de Barcelona. El 25 de diciembre, Joan Miró fallece en Palma. Es enterrado en el cementerio de Montjuïc de Barcelona.

Certificado

Esta obra incluye un certificado de autenticidad. Un certificado de autenticidad es un documento de una fuente autorizada que verifica el valor de autentificación de la obra de arte. El certificado puede estar firmado por el autor de la obra, por la galería representante o por el grabador que colaboró con el artista en la obra.

La información que suele incluir un certificado de autenticidad es: nombre del artista, detalles de la obra (título, fecha, soporte, dimensiones) y una imagen de la misma.

Materiales y cuidados
Recomendaciones para una conservación adecuada de las obras de arte:
  • Mantener las obras de arte alejadas de la luz directa del sol y de cualquier otra fuente de calor (calefacción, aire acondicionado, etc.) Evitar colgar las obras cerca de zonas con humo y contaminación (como chimeneas o cocinas). Te aconsejamos proteger los cuadros con un marco de cristal.
  • Evitar las alteraciones bruscas de temperatura. Se recomienda conservar las obras pictóricas en zonas con temperatura ambiente de entre 18-20º y un 50% de humedad relativa.
  • Si se quiere iluminar la obra de forma permanente, aconsejamos utilizar focos de luz fría. Utilizar un plumero suave para la limpieza periódica de la obra. Nunca usar limpiador doméstico.
Envíos y devoluciones
  
El envío suele tardar alrededor de 7 días. Los gastos de envío se establecen en función de la ubicación de la galería y del tamaño de la obra. Se incluyen los costes de los materiales de embalaje. 
  
Las compras realizadas a través de la web de RedCollectors (www.redcollectors.com) se pueden cancelar en un plazo de 24 horas. Después de este período de tiempo, la compra se considera definitiva.

Las obras adquiridas por otros medios distintos a la página web wwww.redcollectors.com cuentan con un plazo de 14 días para ser devueltas a través de RedCollectors. La devolución se realizará al mismo método de pago por el cual realizó la compra. Si tienes dudas o necesitas ayuda sobre envíos y nuestra política de devoluciones, por favor ponte en contacto con nuestro equipo: info@redcollectors.com
Servicios postventa

En RedCollectors ofrecemos los servicios de posventa de:

  • Enmarcarción
  • Seguro
  • Gestión de transporte nacional e internacionales para cualquier tipo de compra

Para más información sobre los servicios de posventa ponte en contacto con nuestro equipo: info@redcollectors.com

Pintura

Grabado

Escultura

Fotografía